CrIiTiIkAz LiItErArIiAz.....!!!



HISTORICISMO

Una Rapsodia es una pieza musical compuesta de diferentes partes temáticas, unidas entre sí de manera libre y sin relación entre ellas. Rhapsody in Blue dura poco más de un cuarto de hora, pero es una de las obras más características y seguramente la más conocida de este característico y conocido autor americano, que tan bien aunó las técnicas clásicas de composición musical con la música popular americana que él conoció bien, es decir, el jazz.
Es importante aclarar que es completamente incorrecto traducirlo como “Rapsodia en azul”. El “Blue” del título no hace referencia a un color, precisamente, sino al género musical Blues, el triste y melancólico género originario del Sur de los Estados Unidos, emparentado con el jazz tan querido para él, el soul o el gospel. Traducirlo como “Rapsodia en Azul”, como se ve frecuentemente por ahí, es simplemente erróneo.
"Rhapsody in Blue" se estrenó en 1924 y convirtió a Gershwin en el hombre "que llevó por primera vez el jazz a un auditorio". Fue un estreno chocante ya que la idea de que el jazz, considerado en aquellos momentos inferiores por sus orígenes afroamericanos, se mezclara con la música clásica generó gran expectación y la gente acudió deseosa de escuchar arriesgadas innovaciones rítmicas y armónicas. Es curioso también que la obra, un encargo del director de orquesta Paul Whiteman, fue compuesta en escasamente tres semanas, ya que Gershwin se había olvidado completamente del encargo y se acordó de ello al ver la noticia publicada en la prensa.
La pieza es un homenaje a la ciudad de Nueva York y a su estruendosa y ágil vida cotidiana de la cual Gershwin formaba parte. Rhapsody in blue fue un encargo peculiar, Paul Whiteman quería una obra para banda de jazz con el fin de demostrar a los músicos “cultos” del momento que el jazz podía ser perfectamente equiparable al nivel de la música conocida como clásica y es que el director de orquesta estaba empeñado en introducir el jazz en las salas de concierto. El éxito de la obra fue rotundo a pesar de algunas críticas. Su estreno representó un momento importantísimo en la historia de la música de los Estados Unidos, el del nacimiento de su propia música sinfónica.

HERMENEUTICA

"IMAGINAR...SOÑAR... ¿no es la Vida  un sueño?...sueños simples, sueños complejos, dormidos, despiertos...sueños que fabricamos, que anhelamos y que van de la mano con el destino que nos vamos forjando...Esta Rapsodia de Gershwin es un SUEÑO, es magia pura, es Vida, es AMOR..."
¿Puede una obra musical representar la unión entre dos mundos? ¿Es posible fusionar con notas y ritmos musicales dos culturas totalmente diferentes? ¿Tiene la música el poder de hacernos comprender que en su mundo no existen categorías sociales? La respuesta es, sin lugar a dudas, SÍ. Y todo ello gracias a la genialidad y valentía de compositores que no vieron barreras, ni sociales ni culturales, en el mundo de la música. "Rhapsody in blue" es una de las más exitosas obras del compositor americano George Gershwin, es una gran obra que fusiona la música clásica occidental con el jazz. Pero la importancia que tiene esta obra se puede multiplicar si la miramos con ojos didácticos, la llevamos a nuestras clases y llegamos a aprender todo lo que una obra como esta nos quiere enseñar.
Como Se sabe, toda obra musical es una importante herramienta educativa. A través de la audición y la contextualización de una obra se puede conocer tanto el mundo de la música como la sociedad, los intereses culturales, la forma de vida, etc. de cualquier país y momento histórico. En este caso "Rhapsody in Blue" nos brinda la oportunidad de trabajar muchos aspectos musicales y sociales de principios del S.XX en Europa y Norteamérica. Podemos conocer la música clásica del S. XX, la música sinfónica, la orquesta y sus instrumentos, pero, sobre todo, esta obra es muy apropiada para acercar el mundo del Jazz a nuestros alumnos.
Hay que recordar que las audiciones musicales no deberían limitarse sólo a las clases de música sino que todos podríamos aprovechar las ventajas educativas que nos ofrecen. Cada obra musical es un mundo dispuesto a revelar información, sentimientos, tradiciones, etc. que es, en definitiva, cultura y educación para nuestros alumnos.

FORMALISMO
ES una obra típica del romanticismo, suele estar dividida en dos secciones, una de ellas lenta y dramática, y la otra rápida y dinámica, consiguiendo de su unión un resultado brillante, es decir, una especie de poema musical, al estilo de lo que hacían los rapsodas, que eran quienes en la antigua Grecia recitaban los poemas de Homero…



INFRAMUNDO
Toda obra de arte debe ser analizada desde diferentes perspectivas, en esta ocasión le echaremos un vistazo a la creación del pintor mexicano Ángel Ortiz, “Inframundo”.
Historicismo
El autor de esta pintura es de origen yucateco, es con este dato donde podemos partir con el análisis tomando como referencia al historicismo. Dentro de la historia de las culturas prehispánicas unas las culturas más predominantes, tanto por su inteligencia, su expansión de territorio, su fuerza militar, es la maya. Esta civilización se extendió a lo largo de la península de Yucatán y algunos otros países de Centroamérica.
Tomando estos datos como referencias y analizando detalladamente la pintura puedo percibir que el señor Ángel Ortiz quiso plasmar la celebración del día de muertos en México como la fusión de dos culturas diferentes, la maya y la española. Esta es una mezcla de elementos culturales, misma que da por resultado una de las fiestas mexicanas que más trascendencia tiene entre nosotros los mexicanos.
Con diversas investigaciones se ha encontrado que  nuestro antiguos antecesores tomaban el tema de la vida y muerte como temas de gran importancia; la muerte era concebida como una transición entre la vida en la tierra y una nueva vida en el más allá.
Sin embargo son pocas las referencias de las festividades dedicadas a los muertos en la época prehispánica, según las diferentes fuentes, estas se realizaban en diversos meses ya que al mismo tiempo se rendía culto al dios de la fiesta. Estas festividades eran muy solemnes, se entonaban cantos, se danzaba, se ofrecían todo tipo de ofrendas a las imágenes de los dioses y a las sepulturas de los muertos: flores, frutas, gallinas, maíz, vestidos, mantas, legumbres e incienso. Sacrificaban jóvenes doncellas o esclavos de acuerdo al carácter de la fiesta y al dios al cual se dedicaba.
Se puede afirmar que muchos de los aportes prehispánicos se conjugan en la actualidad en las celebraciones del Día de Muertos en nuestras comunidades, pero no se llevan a cabo tal cual, como se menciona anteriormente, pues gracias a la transmisión de la cultura de los españoles, nosotros nos hemos podido apropiar de varios elementos que hacen estas celebraciones una de las más importantes para los mexicanos.

Formalismo
Para analizar la pintura el Inframundo de manera formal voy a emplear diversos aspectos para tener un trabajo más completo. Cabe señalar que no soy analista de arte pero que este ejercicio me va a permitir apreciar de manera más profunda este tipo de expresión.
Los pesos visuales
Kandinsky propuso dividir el plano básico en cuatro partes iguales, es decir, atravesarlo por un eje vertical y otro horizontal, cuya intersección marque exactamente el centro de la obra. La primera relación que podemos establecer es la que divide al arriba del abajo. La zona superior es la que menos peso visual tolera, y la inferior, la que mayor peso visual tolera.
Con “peso visual” nos referimos sencillamente al efecto óptico que produce una figura grande y maciza, o un color intenso. Se trata de zonas que intuitivamente percibimos como “cargadas”.
En esta imagen la parte inferior tiene mayor fuerza que la superior, es la parte donde se representa la idea principal que intenta trasmitir el pintor con respecto a la celebración de Día de Muertos, y pero donde todas las líneas conectan es en la mesa de las ofrendas que se les ofrece a los difuntos en estos días. Una de las principales costumbres que tenemos los mexicanos es poner una ofrenda que compartiremos con nuestros seres difuntos, ahí colocamos una serie de alimentos de temporada, platillos tradicionales y los de mayor gusto de nuestros familiares que pasaron a mejor vida, de igual forma toda especie de bebidas.  
Los-centros

Con “centros” hacen referencia a aquellos elementos importantes que intenta resaltar en el mensaje de la obra. El centro principal de la obra Inframundo intenta representar la festividad propia de los mexicanos, el Dia de Muertos. Donde los difuntos están deleitando del las ofrendas brindadas por sus familiares y festejando su día.
Pero puedo percibir que existe un objeto que se ubica justamente al centro de toda la obra, este es una vela. Por lo general acostumbramos en estos días encenderles una veladora a nuestros familiares difuntos para que al momento que sus almas salgan a visitar a su familia no ande en la obscuridad y tenga luz que ilumine su camino, es también una forma de representar que la luz de Dios siempre estar con ellos y con nosotros.

Textura,-forma,-color

Estos tres elementos, del que se valen todos los pintores, son imprescindibles para terminar de comprender la fuerza expresiva de la obra.
En esta pintura resaltan colores un tanto apagados, como un azul grisacio, gris y café. El uso de estos colores nos da una percepción de tristeza, melancolía, curiosidad, por citar algunas emociones. 
La textura y las formas son utilizadas por el artista para producir distintas emociones. Ésta puede ser creada por efecto de colores, o directamente por el trazo del pincel. Algunos trazos utilizados están bien definidos, se pueden percibir claramente la pirámide al fondo de la imagen, los esqueletos y en la mesa las ofrendas. Pero el relleno de la imagen es utilizada por figuras un poco abstractas, q no se distingue muy bien lo que es, provocando sentimientos de inquietud, duda, etc.

Grados-de-luminosidad

El grado de luminosidad causado por el uso de colores opacos se puede percibir como sombrío, el uso de colores claros en esta imagen no son muy destacados. La figura que tiene un mayor grado de luminosidad es la mesa donde esta el banquete para los difuntos, la presencia de velas provoca la sensación de mayor luz dentro de la imagen.
La-tendencia-a-la-simplicidad

El hombre percibe estructuras, no elementos aislados. Esto quiere decir que cuando observamos una pintura, no la percibimos como una suma de partes, sino como un todo.

Una de ellas es la relación figura-fondo. En las obras pictóricas, algunos objetos se perciben “delante”, y otros “detrás”, permitiéndonos dilucidar qué cantidad de planos de profundidad contienen, y qué relaciones establecen con respecto a la ubicación, tamaño, etc. En este caso con la pintura del Inframundo se puede apreciar que la pirámide prehispánica puede representar el fondo de la imagen, mientras tanto el festejo de los difuntos representa la parte medular de la obra, por lo tanto se percibe que esta delante de la pirámide.

Otra de las leyes habla de las formas pregnantes. Se trata de formas geométricas fácilmente reconocibles y esquematizables. En esta imagen por lo general hacen uso de figuras geométricas como figuras circulares, rectangulares y triangulares, pero cabe destacar que el pincel del autor de la obra hace uso de trazos un tanto irregulares..

 Para finalizar el análisis de la pintura de Ángel Ortiz desde algunos puntos del formalismo es importante señalar las figuras que más predominan en esta obra, dentro del cuadro se puede apreciar en el fondo una pirámide prehispánica que representa la antigüedad que tiene la celebridad del Día de muertos, están trazados seis esqueletos que son símbolo de los seres difuntos y protagonistas de estas fiestas y por ultimo la mesa de las ofrendas que plasma la principal acción que se lleva a cabo en estos días y que tiene que ver con el valor de compartir los sagrados alimentos con los seres más cercanos.
Hermenéutica
La interpretación que le doy a esta pintura es que intenta transmitir una parte de la cultura mexicana. Una de las festividades a la que le damos relevancia la mayor parte de los mexicanos, es una fiesta que les hacemos a nuestros familiares y amigos difuntos, Día de Muertos. Es una oportunidad para hacerle sentir a nuestros difuntos que no nos hemos olvidado de ellos, y que aun muertos son importantes en nuestra vida.
Con esta pintura intenta transmitir el autor que es una festividad que se han venido celebrando las culturas prehispánicas y con la mezcla de algunos elementos de otras culturas la hemos venido modificando un poco, pero que cobra el mismo sentido, conmemorar a nuestros difuntos.
Hay varios aspectos que intenta comunicar Ángel Ortiz con su pintura del Inframundo, otra de ellas es la costumbre de poner un altar a nuestros familiares y amigos difuntos, esta es una ofrenda que se les brinda a ellos para que puedan disfrutar de los sabores de comida típica y de aquella que en vida era de su mayor preferencia (pan, mole, cañas, tamales, atole, frutas, tequila, agua, sal, azúcar, chocolate, etc). Es importante recalcar que en dichas ofrendas se les coloca una veladora a nuestros seres pues para que sus almas puedas tener luz a lo largo de su camino.
Y finalmente el pintor intenta dar a conocer la personalidad de los mexicanos, la mayoría somos personas que nos gusta compartir el pan con otros y nos gusta disfrutar de los deliciosos platillos que son típicos de nuestra cultura. De igual manera buscamos cualquier pretexto para socializar y pasarla bien con nuestros semejantes, somos personas que nos gustan las fiestas y celebramos hasta el amanecer.
Los invito a todos a tomarnos un tiempo y analizar a profundidad toda obra de arte que llegue a nuestras manos ya sea un texto literario, una obra poética, una letra de una canción, una pintura, etc., un análisis completo de estas obras te van a permitir enriquecerte de la belleza que nos ofrece el arte, fomentar tu habilidad crítica y de apreciación, y promuever la adquirir una serie de conocimientos más significativos.

REÍR LLORANDO

REÍR LLORANDO
Viendo a Garrick -actor de la Inglaterra-
el pueblo al aplaudirlo le decía:
“Eres el más gracioso de la tierra,
y más feliz…” y el cómico reía.
Víctimas del spleen, los altos lores
en sus noches más negras y pesadas,
iban a ver al rey de los actores,
y cambiaban su spleen en carcajadas.
Una vez, ante un médico famoso,
llegóse un hombre de mirar sombrío:
sufro -le dijo-, un mal tan espantoso
como esta palidez del rostro mío.
Nada me causa encanto ni atractivo;
no me importan mi nombre ni mi suerte;
en un eterno spleen muriendo vivo,
y es mi única pasión la de la muerte.
-Viajad y os distraeréis. -¡Tanto he viajado!
-Las lecturas buscad. -¡Tanto he leído!
-Que os ame una mujer. -¡Si soy amado!
-Un título adquirid. -¡Noble he nacido!
-¿Pobre seréis quizá? -Tengo riquezas.
-¿De lisonjas gustáis? -¡Tantas escucho!
-¿Qué tenéis de familia? -Mis tristezas.
-¿Vais a los cementerios? -Mucho… mucho.
-De vuestra vida actual ¿tenéis testigos?
-Sí, mas no dejo que me impongan yugos:
yo les llamo a los muertos mis amigos;
y les llamo a los vivos, mis verdugos.
Me deja -agrega el médico- perplejo
vuestro mal, y no debe acobardaros;
tomad hoy por receta este consejo
“Sólo viendo a Garrick podréis curaros”.
-¿A Garrik? -Sí, a Garrick… La más remisa
y austera sociedad le busca ansiosa;
todo aquel que lo ve muere de risa;
¡Tiene una gracia artística asombrosa!
-¿Y a mí me hará reír? -¡Ah! sí, os lo juro;
Él sí; nada más él; más… ¿qué os inquieta?
-Así -dijo el enfermo-, no me curo:
¡Yo soy Garrick!… Cambiadme la receta.
¡Cuántos hay que, cansados de la vida,
enfermos de pesar, muertos de tedio,
hacen reír como el actor suicida,
sin encontrar para su mal remedio!
¡Ay! ¡Cuántas veces al reír se llora!
¡Nadie en lo alegre de la risa fíe,
porque en los seres que el dolor devora
el alma llora cuando el rostro ríe!
Si se muere la fe, si huye la calma,
si sólo abrojos nuestra planta pisa,
lanza a la faz la tempestad del alma
un relámpago triste: la sonrisa.
El carnaval del mundo engaña tanto,
que las vidas son breves mascaradas;
aquí aprendemos a reír con llanto,
y también a llorar con carcajadas.
Juan de Dios Peza

HISTORICISMO
Juan de Dios Peza nace en 1852 en la Ciudad de México, en  1969 ingresó  a la Escuela Nacional Preparatoria, al egresar entra a la escuela de Medicina. El liberalismo estaba en auge en aquella época y Peza fue un hombre liberal por tal movimiento es que renuncia a sus estudios y se dedica al periodismo. Fue electo diputado al Congreso de la Unión y ocupó otros cargos públicos pero sin abandonar las letras. Como poeta, es realista y a la vez lleno de ternura, por lo cual crea un estilo único. Algunos libros que publicó: Hogar y Patria, La Lira de la Patria, El Arpa del Amor, Recuerdos y Esperanzas, Flores del Alma y Vinos Festivos. Aun cuando provenía de una familia conservadora, figuró como poeta liberal. Fue sobre todo poeta muy admirado en los países de lengua española e incluso traducido al japonés. Muere en 1910.
HERMENEUTICA
El autor, Juan de Dios Peza utiliza una estructura lineal para escribir el poema, ya que narra la historia de un actor del siglo XVIII. Es un poema endecasílabo, pues contiene versos con once sílabas cada uno, por tanto pertenece a los poemas de arte mayor, los cuales son aquellos que contienen versos con más de ocho sílabas. Todas las rimas que tienen al final los versos pertenecen a las rimas consonantes.
Tratando de entender el mensaje del poema “Reír llorando” podemos decir que el autor hace uso de la historia de un personaje que ante su público es el ser más feliz que puedan conocer, el que hace reír a la gente, pero que no es feliz consigo mismo. Es a través de esta anécdota como Juan de Dios Peza nos muestra un panorama realista de la vida de muchas personas que a veces nos mostramos felices ante la gente, a veces enojados, tristes, etc.,  y siendo que tenemos todo lo contrario pero por contagiar a los demás con nuestro estado de ánimo, nos escondemos detrás de esas máscaras. Esto influye demasiado en nuestras relaciones interpersonales, pues puede ser que la gente se dé cuenta que estamos fingiendo y que no estamos mostrando nuestro pensamiento y sentimiento real, de tal modo podemos perder la confianza de la gente. Por otro lado, cuando creemos que vamos a perjudicar a alguien con nuestro estado de ánimo será mejor que nos pongamos esas máscaras y nos riamos aunque por dentro estemos llorando. Sin embargo, no con esto quiere decir que es ideal comportarse hipócritamente, pues esta actitud más que nada va enfocada a fingir sentimientos pero con la intención de dañar a alguien.
Hoy en día encontramos que jóvenes y adolescentes expresan este mismo sentimiento a través de cortas frases como: “Duele fingir estar bien pero lo peor es reír cuando estás muriendo de dolor, con eso acabas tu vida.”; “como duele fingir estar bien”; “aprende a sonreír aunque quieras llorar”; “amo caminar bajo la lluvia porque nadie nota que estoy llorando”, entre muchas otras, entonces, vemos como estos sentimientos son vivencias cotidianas y hacer uso de este tipo de recursos como poemas es interesante para la práctica docente y más aún en la adolescencia, cuando los jóvenes están en busca de una identidad. Por tanto, a través de la poesía ellos pueden identificarse con autores y observar como en otras épocas y aun siendo de diferentes edades a la del autor, llegan a tener sentimientos muy similares.
GLOSARIO
Abrojos. Sufrimientos o adversidades grandes que padece alguien.
Austera. Retirado, mortificado, penitente.
Lisonja. Alabanza interesada e hipócrita.
Lores. (Lord) Título nobiliario inglés dado a algunas personas de la nobleza y a algunos altos cargos, y que se coloca delante del nombre.
Remisa. Que no gusta de hacer una cosa o la hace sin entusiasmo o decisión. Flojo, irresoluto, tímido.
Spleen. Mal humor.


Poema XX

Pablo Neruda. Nacionalidad Chilena

Historicismo:

La obra se desarrolla cuando Pablo Neruda es un joven y se siente más perjudicado por la pérdida de su madre que falleció cuando él nació. Es muy probable que también haya perdido a la chica que amaba, por ello en éste poema se expresa el sentimiento de dolor sobre a perdida y a su vez se muestra cierto consuelo.
Al cursar sus estudios conoció a Gabriela Mistral persona que le ayudo a encauzar su rumbo por la poesía pues de ella retomo ideales rusos sobre libertad
Cuando comienza a redactar el poema 20, Pablo Neruda se encuentra en otro estado de Chile en este momento es cuando más se siente alejado y sólo, esto le sirve de inspiración para crear algunos poemas importantes
 Formalismo:
El poema suele obedecer a ciertas reglas
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos[J1] ”.
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como esta la tuve entre mis brazos. La besé tantas veces, bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos[J2] .
Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al almacomo al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido[J3] .
Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, ye lla no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. Nosotros los de entonces ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído[J4] .
De otro. Será de otro. Cómo antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor y es tan largo el olvido[J5] .
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste se a le último dolor que ella me causa, y éstos sean los últimos versos que yo le escribo[J6] .

Hermenéutica:
Está obra suele reflejar el dolor de la ausencia hacia la perdida de una persona amada. La resignación suele ser difícil porque el recuerdo hace revivir los momentos como si hubieran pasado hace un instante y es difícil creer que todo es diferente.
Está forma de reflejar lo que una persona siente al perder a una persona amada suele ser muy expresiva y ayuda a engrandecer.

 [J1]Hace referencia a un sentimiento de una forma indirecta en la cual hace uso de un ejemplo para reflejar su estado de ánimo en ese momento
 [J2]En esta parte se muestra un recuerdo y a la vez un arrepentimiento pero no precisa hacia quién
 [J3]Aquí muestra la lejanía con la persona que extraña y para ello se refiere a la felicidad que no puede alcanzar en ese momento
 [J4]En esta parte el poeta hace referencia al poco tiempo en el que se fue la persona y en ocasiones siente que fue hace un instante
 [J5]Se presenta el reconocimiento del sentimiento que ha experimentado al sentir tan prolongado el dolor.
 [J6]El poeta trata de transmitir su sentimiento de una forma aparentemente muy común sin embargo hace uso de diferentes recurso para exponer de forma implícita sus sentimientos.

“El nacimiento de Venus” de Sandro
 Boticelli
  
Historicismo
Sus obras se ven influenciadas por las circunstancias históricas de su época (renacimiento)  pero sobre todo por la influencia de Girovano Sanovarola  quien predicaba contra las obras de arte pagano y propugnaba la utilización del arte como instrumento teológico, tales ideas inquietaron a Botticelli hasta el punto de quemar algunas de sus obras paganas. Fue entonces cuando la obra de Botticelli sufrió un cambio radical: se dedicó a la producción de obras de contenido religioso.
En la pintura “El nacimiento de Venus”  se nos muestra una temática que se relaciona con las doctrinas neoplatónicas ya que en el renacimiento habían grupos de Florentinos que obedecían a los mandatos de Platón, ellos decían que el ser humano debía buscar la unidad entre la belleza, el amor y la verdad, estas cualidades se encarnan en la figura de la Venus.
Formalismo
En  el nacimiento de Venus, se logra un obsesionante efecto circular gracias a la redondez de los hombros de la figura, los vestidos agitados por el viento en algunas figuras y la concha circular de la que surge Venus.
Hermenéutica
Desde el punto de vista de la hermenéutica se puede interpretar lo siguiente:
Venus emerge del mar con una delicada desnudez, en medio de la composición sobre una concha, la cual flota en un mar verdoso, sus largos y dorados cabellos cubran parte de su cuerpo, y con su brazo derecho trata delicada y casi inocentemente de taparse su pechos. Venus está siendo impulsada por una pareja de dioses, ellos son Céfiro dios del viento y Aura diosa de la brisa, ellos se encuentran fuertemente abrazados, estos personajes simbolizan la unión de la materia y el espíritu. A su alrededor caen rosas, estas flores cuenta la leyenda después se convertirán en seres. A orillas del mar, en la zona terrestre se encuentra una de las diosas de las estaciones, una hora, específicamente La Primavera ya que lleva un traje floreado, esta la espera ofreciéndole una capa con motivos florales para cobijarla, un cinturón de rosas rodea la cintura de la hora y en el cuello luce una elegante guirnalda de mirto, el cual es el símbolo del amor eterno, su traje blanco bordado de acianos representa a la primavera, conocida como la estación del renacer. Por esto entre sus pies va floreciendo una anémona azul. Los árboles forman parte de un pequeño bosque de naranjos en flor, esto corresponde al sagrado jardín de las hespérides en la mitología griega. Un detalle rescatable es que los ropajes se caracterizan por tener una gran marcación de pliegues.

EL GATO NEGRO

EDGAR  ALLAN  POE

HERMENÉUTICA
Quisiera iniciar definiendo a lo que se refiere el término hermenéutica el cual dice así: “Es la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria. En la filosofía es la doctrina idealista según la cual los hechos sociales (y quizás también los naturales) son símbolos o textos que deben interpretarse en lugar de describirse y explicarse objetivamente. La hermenéutica filosófica se opone al estudio científico de la sociedad: sobre todo, desprecia la estadística social y los modelos matemáticos“.

El gato negro de Edgar Allan Poe, nos presenta la historia sufrida por un hombre el cual nos narra sus experiencias al ser poseído por un demonio, el cual creía estaba dentro del cuerpo de su gatito, el espíritu diabólico lo llevó a cometer cosas inhumanas como el castigo a un pobre animal, el cual adoraba. El castigo hacia el gato y hacia él era tanto que llego a tal grado de asesinar al animal y a su esposa.

En ocasiones, el mal tiene como víctimas prioritarias a los corazones llenos de bondad, los cuales están listos para consagrarse a la vida eterna. Inicia con apoderarse de nuestros sentidos, nuestros pensamientos, transfiriendo como consecuencia visiones fantasmales y demoniacas, nos trae el pasado obscuro al presente, trayendo consigo nuestros peores miedos.

 Las posesiones se inclinan hacia un tipo de trastorno del comportamiento que se atribuye al apoderamiento del espíritu del hombre por otro espíritu, generalmente uno o más demonios, que obra en él como agente interno y unido con él. Cuando hay que reflexionar acerca de esto, podemos percatarnos que nuestra fé en Dios debe ser hoy más que nuca, fuerte, tenerlo siempre presente y darle nuestro corazón, así como él lo hizo con nosotros. [

HISTORICISMO
El gato negro (título original en inglés: The Black Cat) es un cuento de horror del escritor estadounidense Edgar Allan Poe, publicado en el periódico Saturday Evening Post de Filadelfia en su número del 19 de agosto de 1843. La crítica lo considera uno de los más espeluznantes de la historia de la literatura. Pero ¿Quién era Edgar Allan Poe?
Cuando Poe vino al mundo hacía únicamente dos años que la flamante nación (EUA) se había dado así misma una Constitución. En la ciudad de Boston, la misma en que "bajo el olmo de la libertad", se reunieron los primeros norteamericanos que se rebelan contra el gobierno de Inglaterra nació Edgar Allan Poe. Poe ingresó a la Irvine Grammar School, en Escocia cuando reinaba Jorge IV; La Visctoria de Waterloo debió forjar un ambiente deslumbrador para los viajeros; declinaba definitivamente Napoleón e Inglaterra se convertía en primera potencia marítima. El 21 de julio de 1820 Poe arriba a New York. El 24 de marzo de 1827 se muda a Boston en donde, en mayo se hace llamar Edgar A. Perry, enlistándose en la armada de los EUA donde es enviado al Front Independence, en el puerto de Boston –en ese año es publicado anónimamente su primer libro Termerlán y otros Poemas (Termerlance and other Poems); -permanece enlistado dos años y posteriormente fue promovido a Sargento Mayor en enero 1º de 1829 –en ese entonces ya se había reconciliado con Allan su padre adoptivo el cual le consiguió el cargo en la Academia de la armada-; pero pocos meses después fue despedido por negligencia en el deber y es entonces cuando decide mudarse a Washington –publicándose en diciembre 1830 Al Agraaf-, desde donde empieza a vivir dentro de una penumbra económica –ya que su padre después de una reconciliación con él no le perdona sus errores de juventud, por ello no lo nombra en su testamento y muere repudiándolo para siempre- que le afecta en lo que resta de su vida.
el 16 de mayo de 1836 Poe se casa con Virginia (su prima) quién contaba tan solo con 13 años de edad; convirtiéndose desde antes del enlace ella y su madre, en la fuente más importante de afecto para la vida del escritor; ya que compartieron con él la estrechez y le ofrecieron ayuda en los momentos más críticos, de tal forma que la vida familiar le prodigó un periodo de estabilidad y tranquilidad, gracias al cual se entregó al ejercicio de sus actividades literarias y periodísticas, con un empeño que dio a conocer en los EUA, expectante ya ante la peculiar personalidad artística que empezaba a revelar. En enero de 1837 deja "Southern Literary Messenger" y se muda a New York; ya casado soporta una de las grandes –tanto que se hicieron legendarias- heladas de los años treinta y siete y treinta y ocho.
Fue sucesivamente en los años siguientes editor auxiliar de grandes revistas y periódicos famosos en la época. En este tiempo todavía no lograba reunir sus cuentos en un
volumen y es cuando decide rescatarlos de la inestabilidad de las revistas y periódicos donde trabajo, pues la inseguridad
y la penuria lo acosaban.
En enero de 10 de 1847 muere Virginia a causa de
tuberculosis
y en medio de una gran miseria. No obstante de los extremos
cuidados de su esposo; Virginia además de la dicha conyugal, encarnó en Poe el ideal del ser femenino, frágil, puro y etéreo. Pues, es así como se encuentran las mujeres en sus creaciones; dotadas de una rara belleza y cercanas a la enfermedad y la
muerte
.
Con una vida acosada por las turbulencias de la muerte de Virginia, le causan un colapso
moral y físico; Poe abandona todo y cae enfermo a causa del alcohol y drogas
–se convierte en un enfermo adicto-; posteriormente intenta suicidarse cuando se va a Boston. Poco tiempo después se da un arreglo matrimonial, que se rompe días después.
En 1849 se muda a Richmond con nuevas ideas para una nueva
revista. En julio llega a casa de un amigo en Philadelphia en Estado de Delirium; en octubre 3 Poe es descubierto inconsciente afuera de una taberna (él no llevaba puestas ropas de su propiedad
, eran harapos) y es trasladado a Washington Collegr Hospital; en donde permanece en un tormentoso estado de delirio consiente.
Atormentado con las mismas visiones que en su agonía padeció Arthur Gordon Pym, Edgar Allan Poe muere el 7 de octubre de 1849 a los 40 años de edad.

FORMALISMO
Podemos definir al formalismo en cuanto a la literatura como el estilo de crítica que se concentra en las técnicas artísticas o literarias empleadas en sí mismas, aisladamente del contexto sociohistórico del trabajo.
Es entonces al abordar ésta obra de autor estadounidense nos damos cuenta que es un texto narrativo (cuento), el cual se aborda desde la primera persona, es decir como si el protagonista del cuento nos cuenta todo lo que sucedió, lo que dijo y hasta lo que pensaba en el momento. Con lo anterior puedo decir, además que el tiempo en el que se desarrolla la historia es en el referido al  retrospectivo ya que el protagonista inicia el relato echando un vistazo hacia atrás, esto para ubicarnos en el tiempo y el espacio y de ésta manera comprender el por qué de la historia, no obstante durante el desarrollo de la narración hace pausas para recordar algunas cosas por ejemplo cuando recuerda su niñez, o cuando no puede dejar de soñar y recordar la vez en que asesinó al gato. Ahora bien también esta historia es narrada en tiempo pasado, todos los verbos que se usan están en tiempo pasado. 
El tema es la historia de un hombre que, por culpa del alcohol, cambia su personalidad y es capaz de cometer los actos más atroces.
Argumento: El protagonista era un hombre de carácter dócil y bondadoso. Convive junto a su esposa y sus animales, afición que comparten. Él tenía más amistad con su gato negro llamado Plutón que con los demás animales, el gato lo seguía a todas partes mostrándole su cariño. Pero esto cambió cuando el hombre empezó a sufrir un cambio en su personalidad por causa del alcohol. Maltrataba a su esposa y animales, excepto al gato que le tenía un enorme respeto, en cambio una noche cuando llegó a casa, le sacó un ojo al gato por mordisquearle la mano, pero esto no fue el final, para acabar con el daño que le hizo al animal, a la mañana siguiente lo ahorcó en un árbol. Por la noche del mismo día el hombre y su esposa tuvieron que huir de su casa por un incendio, por la mañana él visitó la casa en ruinas y observó que solo una pared quedaba en pie donde había la imagen de un gran gato. Esto le provocó vivir con remordimientos y mal sueño.
Una noche el hombre descubrió en un bar un gato negro parecido a Plutón, que se llevó a su casa. Pero pronto empezó a sentir odio por el animal. Un día el hombre bajó al sótano de la nueva casa donde vivían, por culpa del gato él casi se cae por las escaleras, así que cogió un hacha para acabar con él. En vez de matar al gato mató a su mujer por intentar impedírselo. El protagonista escondió el cadáver de su esposa dentro de una de las paredes del sótano y sin darse cuenta también al gato, que lo delató con sus gemidos cuando la policía estaba registrando la casa.
Los personajes:
Protagonista o personaje principal: Es un hombre dócil y bondadoso, tiene una gran afición por los animales, pero todo su carácter cambia por culpa del alcohol, se vuelve perverso, maleducado, irritable, violento y capaz de ejecutar verdaderas atrocidades. Acaba en la cárcel.
Esposa (personaje secundario): Tiene las aficiones de su marido antes de que cambie. Después es maltratada psíquica y físicamente, acaba asesinada por su marido.
Gato Plutón (personaje principal, gracias a él toda la historia comienza): Es el animal preferido del protagonista, es muy astuto y cariñoso, hasta que su amo cambia, entonces se vuelve distante. Acaba ahorcado en un árbol y es el causante de toda la paranoia que sufre su amo.
Otro gato (personaje  ): También es muy cariñoso y sigue a su amo por todos lados, aunque él le odie. Acaba delatándole a la policía con sus gemidos.

La estructura que posee está bien definida ya que podemos percatarnos de las partes que lo conforman desde el inicio, el desarrollo y el final.
INICIO: la historia se empieza con un salto hacia atrás, en la vida del protagonista, específicamente en su infancia a esto se le llama, como ya lo mencioné anteriormente, tiempo retrospectivo. Enseguida se realiza una descripción de los personajes  y del espacio, es decir, nos contextualiza en la historia.
DESARROLLO: después surge la problemática, el conflicto, es decir la trama. Un ejemplo de esto es cuando empiezan las apariciones fantasmales, los comportamientos inusuales del gato (Platón).  Los asesinatos realizados.
FINAL: pues éste termina en el descubrimiento del asesinato cometido hacia su esposa, el cual parecía que nunca se descubriría a tiempo, sin embargo por causas del destino y por algo directo del inframundo el cuerpo en estado de descomposición salió